El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Calle Torremolinos

   Es una calle formada por 26 bloques de 20 viviendas cada uno. Hacen un total de 520 viviendas. No existe un padrón de la zona, pero se estima que son unas 3000 personas las que habitan en dicha calle.

   Los pisos se adjudicaron entre los años 1962 y 1963. La propiedad de las viviendas es de la Obra Social Cordobesa de Huertos Familiares. El presidente de dicha entidad es el Subdelegado de Gobierno. Son pisos de propiedad diferida, teniendo derecho el adjudicatario a su propiedad en el año 2012, pagando una cuota mensual algo superior a un euro.

   Las viviendas son de 47 m2, de tres dormitorios. La media de unidad familiar es de 7 personas. A modo de ubicación, la calle Torremolinos se encuentra situada al sur de la ciudad de Córdoba, junto a la carretera de Granada en el Barrio del Sector Sur.
Popularmente se les llama los vikingos. Como dice una compañera nuestra, en “la literatura medieval del norte de Escandinavia (…) se describen como seres humanos fuertes e inquietos, que conviven con la inseguridad y el mal tiempo. De las mujeres (…) se intuye que eran guerreras, sanadoras, enterradoras y veladoras de la comunidad”. Esta descripción no es arcaica sino que por el contrario, coincide de manera metafórica con el perfil de su población.

   Hay que tener en cuenta que no toda la calle se encuentra en igual estado. La parte más deteriorada de la misma es la parte alta de la Calle que se constituye en un auténtico entorno de exclusión social y de entre sus problemas más graves se encuentra:

El paro: junto con la vivienda es el problema más acuciante de la zona. El desempleo de hombres, y sobre todo de mujeres y jóvenes se dispara en relación al resto de la ciudad. Ante la escasez de empleo, la recogida de cartones, la chatarra, venta ambulante… son la única alternativa que tienen estas familias. Esta zona padece un paro crónico, difícil de cuantificar. Las cifras oscilan entre un 40 y un 80% de la población activa, dependiendo del tramo de la calle.

La vivienda: sufre un deterioro alarmante. Presenta desperfectos tales como el mal estado de    los techos, humedades, carencia de sanitarios, plagas de ratas, etc. Hay un hacinamiento preocupante. Unidades familiares de 12 miembros conviven en menos de 50 m. Ello provoca un apreciable deterioro de la convivencia y es origen de disputas y conflictos. Está aprobado un plan de rehabilitación de la zona que está sufriendo serios retrasos.

El analfabetismo es del 50% entre las personas mayores. El fracaso escolar y el absentismo son muy superiores a la media de Córdoba.

   Con ello tenemos un buen caldo de cultivo donde tiene cabida la pequeña delincuencia y el tráfico de drogas a pequeña escala. Padres, madres, algún hijo de la familia es frecuente que se encuentre procesado o preso, de manera que la cárcel se configura como prolongación de la calle.

   Tras esta somera descripción que nos sitúa físicamente en las zonas, volvemos a la geografía humana que configura la calle, aterrizamos en el mapa de cada persona que la habita, con sus búsquedas y sus rutas, centro de nuestro modelo de itinerario e intervención.

Asociación Encuentro en la Calle
C/ Libertador Joaquín Da Silva, Manz, 17, Bajo, 14013, Córdoba (España)
(+ 34) 957 760999
encuentro@encuentroenlacalle.org
Aviso legal | Politica de Privacidad